Desdeñan legado y casa Nancarrow
Erika P. Bucio
Cd. de México (11 octubre 2014) .-00:00 hrs
Conlon Nancarrow poco salía de aquella casa con murales que su amigo Juan O'Gorman le construyó en Las Águilas 46, y en realidad, no necesitaba hacerlo.
Era propietario de una impresionante biblioteca de 65 mil volúmenes desde ejemplares del siglo 18 hasta las novedades editoriales. Dormía, sin exageración, entre los anaqueles.
Habilitó un estudio de grabación donde cabían a la perfección sus tres pianos mecánicos. John Cage decía que Nancarrow (1912-1997) no necesitaba salir porque el mundo venía a él. Modesto y reservado, habitó esa casa hasta su muerte.
La Fundación Paul Sacher, en Suiza, adquirió su acervo en 1997, cuando Nancarrow aún vivía, compuesto por sus manuscritos, dos pianos mecánicos, cartas y sus libros relacionados con la música. Casi tres toneladas que se fueron en tres camiones de carga.
Esos manuscritos documentan tanto sus obras publicadas como un número de piezas inacabadas o que abandonó. Ligety decía que era el mayor hallazgo desde Webern e Ives.
Llegó a México después de que Estados Unidos le negara el pasaporte por su filiación comunista y de haber peleado contra Franco en la Guerra Civil Española. Se nacionalizó en 1955.
"En conjunto, son varios miles de páginas manuscritas, una verdadera mina para futura investigación musicológica", dice Félix Meyer, director de la fundación dedicada a la música de los siglos 20 y 21, que resguarda los archivos de compositores como Stravinsky, Bartok, Ligety, Stockhausen y Boulez.
Un tesoro que desdeñaron las instituciones mexicanas.
"Aquí a nadie le interesó", dice Yoko Sugiura, su viuda.
Charles Amirkhanian, un activo promotor de la música de Nancarrow desde 1969 cuando se conocieron en México, que lo acercó a la fundación en Suiza, le sugirió a Sugiura crear una fundación privada, pero ella declinó.
"No podría manejarla, no soy músico y tengo una carrera propia", dice Sugiura, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Su preocupación ahora es el futuro de la casa. Fue construida entre 1947 y 1950, de acuerdo con la Guía O'Gorman (INBA/RM), cuando la pareja aún no se conocía. Se casaron en 1970, era el tercer matrimonio de Nancarrow y en 1971 nació su único hijo Makoto.
El inmueble figura en la Relación del INBA de Inmuebles con Valor Artístico, puntualiza la Dirección de Arquitectura.
"Tenemos identificados aproximadamente otros 15 inmuebles del arquitecto O'Gorman, estando algunos en proceso de investigación, como sus escuelas de los años 30 del siglo pasado", aclara el instituto.
En los muros de los corredores y en varios sitios del jardín, O'Gorman (1907-1982) realizó murales con piedras de colores, con motivos prehispánicos como el águila, el jaguar, el maíz; el Ying y el Yang, y el Sol.
"Ésa fue la primera vez que en México se hicieron mosaicos con piedras de colores al exterior de un edificio", plantea en su Autobiografía el arquitecto.
Es un ensayo de lo que haría a gran escala en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, donde ejecutó un mural de 4 mil metros cuadrados, explica el arquitecto Víctor Jiménez.
La familia considera poner a la venta la casa. A Sugiura le gustaría que tuviera un destino académico. Lo intentó, sin éxito, con la Fundación UNAM. Ahora hay que tocar más puertas.
"Eso es lo que pasó con el acervo...", dice.
Legado de Juan O'Gorman
En la Relación del INBA de Inmuebles con Valor Artístico figuran obras de O'Gorman en el DF como:
Casas Habitación
-Museo Casa Estudio Diego y Frida Kahlo
-Casa O'Gorman
-Casa Manuel Gómez Morín
-Casa Nancarrow
Obra Pública
-Secretaría de Comunicaciones y Transportes
-Biblioteca Central de Ciudad Universitaria
Escuelas Primarias
-Escuela Primaria Emiliano Zapata
-Escuela Primaria Estado de Jalisco
-Escuela Primaria Melchor Ocampo
Otros
-Museo Anahuacalli
-Comisión de Operación y Fomento de las Actividades Académicas COFAA

![]()