Acabada la mayor carnicería de la historia -hasta ese momento: muy pronto quedaría superada-, la década de los veinte del siglo pasado se abría ahíta de esperanzas y de miedos, de grandes perspectivas y feroces resistencias al cambio, de vitalidad y, por encima de todo, de incertidumbre. La Gran Guerra trajo un desigual saldo de ganadores y perdedores. No solo vencida sino humillada, Alemania debió pagar los mayores costos del conflicto; Austria y Turquía se vieron diezmadas, Francia e Inglaterra intentaron aprovecharse de la situación cuanto pudieron; Estados Unidos, tras la victoria, alcanzó un crecimiento inédito y se replegó en sí mismo; y la Unión Soviética, entretanto, se convirtió en un modelo para el resto del mundo mientras en su interior comenzaba a desplegarse el autoritarismo que se convertiría en su segunda naturaleza.
![](https://www.elnorte.com/libre/css/articulo2023/img/contrae2.png?V=202412181020)
![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.